jueves, 26 de noviembre de 2009

Descubren el gen del lenguaje



Alguna vez tenía que ocurrir: el lenguaje no es un don divino y misterioso, sino algo con explicación científica.

Si tenemos la oportunidad de leer este artículo y después comentarlo con otras personas, tenemos que darle las gracias al gen FOXP2.

Según han descubierto investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), la versión humana de este gen modifica la actividad de otros 116 genes en el cerebro, de modo que cambia la arquitectura del órgano y aparece el don del lenguaje. Este mismo gen actúa también en otros órganos, especialmente en actividades de coordinación motora, de modo que el aparato de fonación puede ejecutar la compleja secuencia de movimientos que permite el habla. FOXP2 emerge así como el interruptor maestro del lenguaje, ya que de él depende que se produzcan la multitud de modificaciones necesarias en el cuerpo humano para poder hablar.

La investigación, que se presenta hoy en la revista Nature, responde a «una de las preguntas centrales del estudio de la evolución humana: ¿cómo hemos adquirido los humanos la capacidad del lenguaje?», explicó ayer Robert Sala, investigador de Atapuerca y de la Universitat Rovira i Virgili.

El gen FOXP2 ha sido conocido como «el gen del lenguaje» desde que en el 2001 se descubrió que estaba mutado en varias personas de una misma familia que sufrían disfunciones lingüísticas. Pero faltaba explicar cómo un único gen puede regular una función tan compleja como el lenguaje, que afecta a tantas regiones del cerebro y a tantos órganos distintos.

Se sabía que todos los vertebrados tienen un gen FOXP2, que interviene en funciones motoras como la coordinación muscular. Y se descubrió que sólo hay dos diferencias minúsculas entre el FOXP2 de los humanos y el de nuestros parientes más próximos, los chimpancés: concretamente, dos aminoácidos son distintos entre la proteína producida por el gen FOXP2 humano y el de los chimpancés.

Para averiguar qué efectos tienen estos dos cambios de aminoácidos, los investigadores de UCLA introdujeron el FOXP2 del chimpancé en neuronas humanas. Seguidamente, analizaron qué genes están activos en estas neuronas. Y compararon los resultados con los genes activos en neuronas humanas normales. Cuando los investigadores analizaron los cultivos celulares con avanzadas técnicas genómicas observaron que más de cien genes estaban actuando de manera distinta entre las neuronas con FOXP2 humano y de chimpancé. Estos resultados se confirmaron después analizando la actividad genética en tejido cerebral de personas y chimpancés.

Otra investigación publicada este año en la revista Cell observó que, si se introduce el gen FOXP2 humano en ratones, se alargan las dendritas (prolongaciones de las neuronas) en algunas regiones del cerebro y emiten más vocalizaciones.

Los resultados del equipo de UCLA «muestran que un pequeño cambio en un gen puede tener grandes consecuencias; por lo tanto, dos especies pueden tener genomas muy parecidos, como nosotros y los chimpancés, y sin embargo ser muy distintas en algunos aspectos», destaca Carles Lalueza, del Institut de Biologia Evolutiva CSIC-UPF.

La nueva investigación ayuda a resolver dos problemas que tenía planteados hasta ahora el estudio del origen del lenguaje. El primero es que, si un único gen actúa sobre muchos otros, «no es preciso que se hayan producido muchas mutaciones genéticas distintas, que era improbable que hubieran ocurrido al mismo tiempo, para explicar cómo los humano desarrollaron el lenguaje», apunta Robert Sala.

Segundo, si FOXP2 actúa tanto sobre el cerebro como sobre el aparato de fonación, la evolución de un único gen basta para explicar cómo apareció, por un lado, la capacidad de procesar el lenguaje en el cerebro y, por otro, la capacidad de hablar.

Pero no todo está explicado con FOXP2, advierten los autores de la investigación. A partir de ahora, señalan, habrá que averiguar cómo influyen en el lenguaje los 116 genes alterados por la versión humana de FOXP2. Según destaca en un comunicado Genevieve Konopka, primera autora de la investigación, «al identificar los genes influenciados por FOXP2, tenemos nuevos instrumentos para estudiar cómo el lenguaje humano está regulado a nivel molecular».

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Sánchez Ferlosio, Premio Nacional de las Letras Españolas


Uno de los mejores novelistas de los años cincuenta. Pronto estudiaréis su obra.

El ensayista y novelista, autor de 'El Jarama', obtiene el galardón a toda su carrera
JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS - Madrid - 24/11/2009

El premio pequeño llega detrás del grande. Cinco años después de ganar el Premio Cervantes, el máximo galardón de la literatura en español, Rafael Sánchez Ferlosio (Roma, 1927) acaba de obtener el Premio Nacional de las Letras, destinado por el Ministerio de Cultura a "distinguir el conjunto de la labor literaria de un autor español" escrita en cualquiera de las lenguas oficiales y dotado con 40.000 euros.

Es la segunda vez que un autor galardonado con el Cervantes (abierto también a Hispanoamérica) recibe el Nacional de las Letras (limitado a España). El primero fue el dramaturgo Antonio Buero Vallejo. Autores como Francisco Ayala, José Hierro, Miguel dDelibes, José Jiménez Lozano y Francisco Umbral tienen también ambos pero obtuvieron el "grande" una vez que tenían el "pequeño".

Rafael Sánchez Ferlosio acaba además de publicar en estas semanas nuevo libro: Guapo" y sus isótopos (Destino), un texto de poco más de 100 páginas y fechado entre 1970 y 2009. Ferlosio comenzó a escribirlo durante los años en que abandonó la ficción para consagrarse al estudio de la lingüística. Atrás dejaba novelas como Industrias y andanzas de Alfanhuí (1951) -recién reeditada ahora por Destino en un volumen acompañado con fotos de la época- y El Jarama (1956). Con esta última ganó el Premio Nadal y el de la Crítica e ingresó definitivamente en la historia de la literatura española del siglo XX.

Después de años en los que el silencio no fue más que editorial, porque seguía escribiendo frenéticamente, Ferlosio retornó a la narrativa en 1986 con El Testimonio de Yarfoz pero la mayor parte de su producción última se ha centrado en el ensayo con títulos como La hija de la guerra y la madre de la patria, Non olet o God & Gun. En 1994 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo con Vendrán más años malos y nos harán más ciegos, una colección de reflexiones y aforismos, a los que su autor, como si fueran restos del naufragio de sus libros unitarios, denomina "pecios". El jurado del Premio Nacional de las Letras ha estado compuesto, entre otros, por José Manuel Blecua, Marta Pessarrodona, Santos Alonso, Esther Tusquets y Ana María Matute, galardonada en 2007. El premio del año pasado fue para Juan Goytisolo.

martes, 17 de noviembre de 2009

Mito de Narciso y Eco


Ahora que vamos a empezar la Literatura Griega, os recomiendo la lectura de este mito.

...Eco merece una digresión. Su alegría y parlachinería cautivaron a Júpiter; sorprendidos en adulterio por Juno, castigóla ésta a que jamás podría hablar por completo; su boca no pronunciaría sino las últimas sílabas de aquello que quisiera expresar. Pues bien, viendo Eco a Narciso quedó enamorada de él y le fue siguiendo, pero sin que él se diera cuenta. Al fin decide acercársele y exponerle con ardiente palabrería su pasión. Pero.. ¿Cómo podrá si las palabras le faltan? Por fortuna, la ocasión le fue propicia. Encontrándose solo el mancebo, desea darse cuenta de por dónde pueden caminar sus acompañantes y grita: "¿Quién está aquí?" Eco repite las últimas palabras "... está aquí". Maravillado queda Narciso de esta voz dulcísima de quien no ve. Vuelve a gritar: "¿por qué me huyes?" Eco repite: "... me huyes". Y Narciso: "¡juntémonos!" Y Eco: "...juntémonos". Por fin se encuentran. Eco abraza al ya desilusionado mancebo. Y éste dice terriblemente frío: " No pensarás que yo te amo..." Y Eco repite, acongojada: "...yo te amo". "¡ Permitan los dioses soberanos -grita él- que antes la muerte me deshaga que tú goces de mí!"

Huyó, implacable, Narciso. Y la ninfa así menospreciada, se refugió en lo más solitario de los bosques. La consumía su terrible pasión. Deliraba. Se enfurecía. Y pensó: "¡ojalá cuando él ame como yo amo, se desespere como me desespero yo!"

Némesis, diosa de la venganza -y a veces de la justicia- escuchó su ruego. En un valle encantador había una fuente de agua extremadamente clara, que jamás había sido enturbiada ni por el cieno ni por los hocicos de los ganados. A esa fuente llegó Narciso, y habiéndose tumbado en el césped para beber, Cupido le clavó, por la espalda, su flecha... Lo primero que vio Narciso fue su propia imagen, reflejada en el propio cristal. Insensatamente creyó que aquel rostro hermosísimo que contemplaba era de un ser real , ajeno a sí mismo. Sí, él estaba enamorado de aquellos ojos que relucían como luceros, de aquellos cabellos dignos de Apolo. El objeto de su amor era... él mismo. ¡ Y deseaba poseerse! Pareció enloquecer... ¡No encontraba boca para besar! Como una voz en su interior le reprochó: "¡insensato!" "¿cómo te has enamorado de un vano fantasma? Tu pasión es una quimera, retírate de esa fuente y verás como la imagen desaparece. Y, sin embargo, contigo está, contigo ha venido, se va contigo... ¡y no la poseerás jamás!."

Alzó los brazos al cielo Narciso. Llorando. Tiróse los cabellos. Y gritó, blasfemo así: "Decidme selvas, vosotras que habéis sido testigo de tantos idilios apasionados... ¿por qué el amor es tan cruel para mí? Hace siglos que existís; decidme ¿visteis nunca un amor obligado a sufrir designios más rudos? Yo veo al objeto de mi pasión y no le puedo encontrar. No me separan de él ni los mares enormes, ni los senderos inaccesibles, ni las montañas, ni los bosques. El agua de una fontana me lo presenta consumido del mismo deseo que a mí me consume. ¡Oh pasión mía! ¡quienquiera que seáis, aproximaos a mí como a vos me aproximo! ¡Ni mi juventud ni mi belleza son causas para vuestro temor! Yo desdeñe el amor de todas las ninfas... No tengáis para mí el mismo desdén. Pero ¿ si me amáis, por qué os sirvo de burla? Os tiendo mis brazos y me tendéis los vuestros. Os acerco mi boca y vuestros labios se me ofrecen. ¿Por qué permanecer más tiempo en el error? Debe ser mi propia imagen la que me engaña. Me amo a mí mismo. Atizo el mismo fuego que me devora. ¿Qué será mejor: pedir o que me pidan? ¡ Desdichado de mí que no puedo separarme de mí mismo! A mí me pueden amar otros, pero yo no me puedo amar...¡Ay! El dolor comienza a desanimarme. Mis fuerzas disminuyen. Voy a morir en la flor de la edad. Mas no ha de aterrarme la muerte liberadora de todos mis tormentos. Moriría triste si hubiera de sobrevivirme el objeto de mi pasión. Pero bien entiendo que vamos a perder dos almas una sola vida."

Dicho esto, tornó Narciso a contemplarse en la misma fuente. Y lloró, ebrio de pasión, ante su propia imagen. Volvió a traslucir frases entrecortadas... ¿Quién? ¿Narciso? ¿Su imagen llorosa? "¿por qué me huyes? Espérame, eres la única persona a quien yo adoro. El placer de verte es el único que queda a tu desventurado amante."

Poco a poco Narciso fue tomando los colores finísimos de esas manzanas, coloradas por un lado, blanquecinas y doradas por el otro. El ardor le consumía poco a poco. La metamorfosis duró escasos minutos. Al cabo de ellos, de Narciso no quedaba sino una rosa hermosísima, al borde de las aguas, que se seguía contemplando en el espejo sutilísimo.

Todavía se cuenta que Narciso, antes de quedar transformado pudo exclamar: "¡Objeto vanamente amado...adiós...!" Y Eco: "... adiós" cayendo enseguida en el césped rota de amor. Las náyades, sus hermanas, le lloraron amargamente meneándose las doradas cabelleras. Las dríadas dejaron romperse en el aire sus lamentaciones. Pues bien: a los llantos y a las lamentaciones contestaba Eco... cuyo cuerpo no se pudo encontrar. Y, sin embargo, por montes y valles, en todas las partes del mundo, aún responde Eco a las últimas sílabas de toda la patética voz humana
.

de Ovidio. Metamorfosis. Libro Tercero III.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Los bebés aprenden a hablar ya en el útero materno


Un artículo muy interesante, que da cuenta de una investigación. Muy recomendable

Los científicos pensaban que la lengua materna influía en la producción de sonidos más tarde. Un estudio publicado hoy sostiene que el llanto es fundamental para desarrollar el habla y que los recién nacidos prefieren copiar melodías típicas del lenguaje que oyeron durante el último trimestre del embarazo.

La primera palabra

Uno de los grandes "eventos" en la vida del ser humano. Pero abandonar los simpáticos balbuceos y poder expresar lo que se quiere es un proceso mucho más largo de lo que se creía. O al menos eso sostiene un estudio realizado por científicos de Alemania y Francia que aseguran que las bases del habla se adquieren a partir del tercer trimestre del embarazo. Allí, en pleno útero. Rodeado de líquido amniótico, el bebé no sólo reconoce y prefiere la voz de su madre sino que es capaz de percibir las emociones de los mensajes gracias a las diferentes entonaciones y las distintas "melodías" que se generan al hablar, descubrieron los científicos que publicaron su trabajo en la revista Current Biology.

Uno de los hallazgos más importantes del estudio es que el llanto es fundamental para el desarrollo del lenguaje. "El descubrimiento más notable es que los neonatos no sólo son capaces de producir diferentes melodías de llanto sino que además prefieren producir el tipo de melodías que son típicas del idioma que oyeron durante su vida fetal, dentro del último trimestre de gestación", explicó Kathleen Wermke de la Universidad de Würzburg en Alemania. "Contrariamente a lo que sostienen las interpretaciones ortodoxas, estos datos ponen de relieve la importancia del llanto de los bebes como base para el desarrollo del lenguaje". El equipo de Wermke registró y analizó el llanto de 60 recién nacidos sanos, 30 de familias francesas y 30, de alemanes. Todos tenían entre tres y cinco días de vida. Los resultados de los estudios revelaron claras diferencias en la forma que los bebés lloran, basadas en su lengua materna.

Específicamente, los chiquitos franceses lloraban con una curva melódica ascendente, mientras que los alemanes lo hacían con un tono descendente, patrones que se repiten como diferencias características en los dos idiomas, explicó Wermke.

Los investigadores recordaron que los fetos son capaces de memorizar sonidos del mundo exterior una vez que han llegado al último trimestre de gestación, y tienen particular sensibilidad por la curva melódica de la música y del lenguaje. Y agregaron que, tras nacer, la preferencia por el lenguaje que escucharon en el útero y su capacidad para distinguir entre diferentes lenguas y cambios de tono se basa fundamentalmente en la melodía.

Aunque estudios anteriores habían demostrado que la exposición prenatal a la lengua materna influía en la percepción de los bebés, los científicos pensaban que el idioma de los padres afectaba la producción de sonidos mucho más tarde. Con estas nuevas evidencias, los investigadores ahora creen que no es así.

Sabiendo que los bebes pueden imitar sonidos vocálicos de los adultos que los rodean, pero recién a partir de las doce semanas de vida (antes no es posible físicamente), los científicos alemanes y franceses fueron por más y llegaron a un conclusión.

Imitar la curva melódica, en cambio, "se basa en mecanismos respiratorio-laríngeos bien coordinados y no está limitada por la inmadurez articulatoria", señalaron. "Los recién nacidos probablemente están muy motivados a imitar el comportamiento de la madre para atraerla y así propiciar el apego. Como la curva melódica quizá es el único aspecto del habla materna que los recién nacidos son capaces de imitar, esto podría explicar por qué encontramos esta imitación a edad tan temprana".

El estudio se realizó gracias al trabajo interdisciplinario de varias instituciones de estos dos países. Por Alemania participaron la propia Wermke, Birgit Mampe de la Universidad de Würzburg y Angela D. Friederici del Instituto de Neurociencias y Conocimiento Humano Max- Planck de Leipzig. El aporte francés llegó de la mano de Anne Christophe de la Escuela Normal Superior del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de París, un profesorado de investigadores.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Los idiomas que se pierden para siempre


Interesante artículo. Lo recomiendo.

Por Andrés Alsina, El Observador

No puedo imaginar mayor soledad: hay un idioma que sólo es hablado por una persona, el bikya. Es una lengua de la rama idiomática Níger-Congo, y esa persona, una mujer, vive en el poblado de Furubana, en la región noroeste de Camerún, cuna de los bantúes que en el siglo II a. de C. se dispersaron desde la costa africana hacia el este y el sur del continente, llevando civilización con su cultura de metalurgia en hierro y el cultivo de nuevas especies. La penetración alemana que comenzó en la región en 1884 se apropió de las tierras más fértiles y fue el comienzo del fin para muchas cosas en Camerún. Al fin de la Gran Guerra, en 1918, Inglaterra y Francia invadieron el territorio, y luego de la segunda guerra, en 1945, comenzó el movimiento anticolonial. Hoy son quince millones de personas que viven de cereales importados y tienen un PIB per cápita de 610 dólares.

A esta mujer, cuyo nombre ignoro, la filmó el lingüista David Dalby hablando bikya como su idioma natal para que no se perdiera su lengua. No logro recordar la fecha en que lo hizo, pero la mujer tenía en ese momento 87 años. Me enteré también de que en 1986 eran cuatro las personas que hablaban bikya. Fue una referencia vista al pasar en una noticia menor de la BBC lo que me despertó el interés. Supe así que el lipán apache es hoy hablado por dos personas, y el totoro, en Colombia, por cuatro. Hacia fines de este siglo, el 90% de los idiomas actualmente hablados en el mundo habrán dejado de existir.

Los idiomas hablados por menos de diez personas son hoy 133. Quiere decir esto que viven toda la vida en esa prisión del entendimiento, esa reducción del mundo. La globalización y el inglés arrasan con ellos. La organización estadounidense Ethnologue afirma que hay 473 idiomas en peligro de extinción, y la tendencia no es una preocupación que aflija este mundo. Ethnologue es una organización cristiana que estudia idiomas poco difundidos para proveerlos de biblias. Esta gente tiene contabilizados 7.358 idiomas, el 6% de los cuales es hablado por el 94% de la población, mientras que un 6% de la población habla el 94% restante de los idiomas.

Hoy el español es el segundo idioma más hablado; el primero es el mandarín, hablado por 845 millones de personas, el español por 329 y el inglés por 328 millones de personas. La suma de estos tres idiomas equivale casi a la cuarta parte de la población mundial y los hombres damos por un hecho capacidades culturales adquiridas. La experiencia personal de haber vivido muchos años en otro idioma me cambió la perspectiva. Podía notar cómo iba perdiendo mi español: mi léxico disminuía a pasos agigantados. Veía a mi alrededor cómo gente que no trabajaba con el idioma quedaba reducida al vocabulario hogareño, tal vez mil palabras.

La imagen de mis abuelos húngaros perdiendo su idioma natal antes de terminar de aprender el español era mi futuro probable; yo terminé chapurreando en cuatro idiomas, además del natal. Al volver a Uruguay pude sentir cómo crecía mi vocabulario y con él, la complejidad de mi pensar y entender.

Admiro a los cosmopolitas, que piensan y seguramente sueñan en varios idiomas, sin problemas, como los centroeuropeos, por ejemplo. Estoy seguro de que esto les permite desarrollar mejor su inteligencia.

La hegemonía del español es muy fuerte, como se demuestra en Estados Unidos y en el propio Uruguay, donde saber brasilero es una excepción, y la geografía nos da una amplia faja de transición idiomática con diversos grados de portuñol.

La experiencia personal me lleva (prevengo que mi conclusión no tiene base académica) a estar convencido de que el idioma es consecuencia de una cultura y no su puerta de entrada. Perder idiomas es, para la humanidad, naturalmente, perder una herencia cultural. Pero más importante es perder la posibilidad de razonar y adquirir conocimientos en libertad. En fin, son noticias que uno ve al pasar y los diarios no titulan.

martes, 3 de noviembre de 2009

El español, segunda lengua materna en el mundo


Aquí tenéis la noticia que he comentado en clase.


Ocupa la tercera posición en Internet
EUROPA PRESS 02-11-2009

El español sube al segundo lugar como lengua materna en el mundo y ocupa la tercera posición en Internet tras el inglés y el chino. Estas son dos de las principales novedades anunciadas por la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, que se ha hecho eco de un estudio de la revista Ethnology.
"El español no está en crisis y el Instituto Cervantes tampoco", ha dicho tajantemente la directora del Cervantes en un encuentro con los medios de comunicación. Consolidar la red de centros con una expansión "moderada", concitar el interés de los jóvenes y potenciar el español también como lengua de relaciones comerciales y para la ciencia (ahora dominada por el inglés), son tres de los retos que tiene por delante el Cervantes en este nuevo curso que ahora comienza.

Expansión del español

La directora del Instituto Cervantes ha señalado que el próximo 11 de noviembre los Príncipes de Asturias inaugurarán el centro de Nueva Delhi en La India al que seguirá, también este mes, la inauguración de las nuevas instalaciones del Instituto de Rabat.

Asimismo, se prepara para 2010 la inauguración de los centros de Hamburgo (Alemania), Cracovia (Polonia) y el Aula Cervantes de Boston (EEUU) que ha comenzado recientemente su actividad a los que se sumarán el nuevo centro de Gibraltar y el aula Cervantes de Dakar, en el ?frica Subsahariana.

A medio plazo el Cervantes abrirá nuevos centros en Kiev (Ucrania), Seúl (Corea del Sur) y Nicosia (Chipre). Respecto a la expansión en Brasil y Filipinas Caffarel ha señalado que se ceñirá a los acuerdos firmados con los Gobiernos de estos países para difundir el español en la enseñanza reglada, lo que supondrá que, sólo en Brasil, esta lengua la aprendan 7 millones de niños.

El español crece un 631% en la red

En marcha está también el V Congreso de la Lengua Española que se celebrará del 2 al 6 de marzo en Valparaiso (Chile). El Congreso será el primero de los actos con los que se celebrará el bicentenario de las independencias de los países hispanoamericanos.

De cara a la Presidencia española de la Unión Europea el Instituto Cervantes ha preparado un plan de propuestas culturales entre las que Caffarel ha destacado un Congreso en Bruselas sobre Iberoamérica en Europa que pondrá en valor el español en el Viejo Continente.

Por otra parte, Carmen Caffarel ha aludido a los más de 5.200 actos culturales celebrados el pasado curso académico en todos los Cervantes del mundo y a la importancia del Centro Virtual que les permite llegar a muchas más personas en aquellos lugares en los que la institución no puede estar presente. En este sentido, ha recordado que en los últimos 6 años el español en la red creció un 631,3% y que los cursos del Aula Virtual de Español aumentaron en un 25% de estudiantes.

Finalmente la directora del Instituto Cervantes apuntó que según el barómetro del Real Instituto Elcano, esta institución "es la más valorada por los españoles entre todas las que actúan fuera de España" y señaló la intención de que el Día del Español, celebrado el pasado mes de junio al unísono en todos los centros Cervantes, se convierta en el día "de todos los que hablamos en español".
.

domingo, 1 de noviembre de 2009

TODOS LOS SANTOS


En estos días es frecuente que, en algunos lugares de España se reponga la obra "Don Juan Tenorio", de José Zorrilla. Aquí tenéis una de las escenas más famosas.

JUAN.
¡Ah! ¿No es cierto, ángel de
amor,
que en esta apartada orilla
más pura la luna brilla
y se respira mejor?
Esta aura que vaga, llena
de los sencillos olores
de las campesinas flores
que brota esa orilla amena;
esa agua limpia y serena
que atraviesa sin temor
la barca del pescador
que espera cantando el día,
¿no es cierto, paloma mía,
que están respirando amor?
Esa armonía que el viento
recoge entre esos millares
de floridos olivares,
que agita con manso aliento;
ese dulcísimo acento
con que trina el ruiseñor
de sus copas morador,
llamando al cercano día,
¿no es verdad, gacela mía,
que están respirando amor?
Y estas palabras que están
filtrando insensiblemente
tu corazón, ya pendiente
de los labios de don Juan,
y cuyas ideas van
inflamando en su interior
un fuego germinador
no encendido todavía,
¿no es verdad, estrella mía,
que están respirando amor?
Y esas dos líquidas perlas
que se desprenden tranquilas
de tus radiantes pupilas
convidándome a beberlas,
evaporarse, a no verlas,
de sí mismas al calor;
y ese encendido color
que en tu semblante no había,
¿no es verdad, hermosa mía,
que están respirando amor?
¡Oh! Sí. bellísima Inés,
espejo y luz de mis ojos;
escucharme sin enojos,
como lo haces, amor es:
mira aquí a tus plantas, pues,
todo el altivo rigor
de este corazón traidor
que rendirse no creía,
adorando vida mía,
la esclavitud de tu amor.


INÉS. Callad, por Dios, ¡oh, don Juan!,
que no podré resistir
mucho tiempo sin morir,
tan nunca sentido afán.
¡Ah! Callad, por compasión,
que oyéndoos, me parece
que mi cerebro enloquece,
y se arde mi corazón.
¡Ah! Me habéis dado a beber
un filtro infernal sin duda,
que a rendiros os ayuda
la virtud de la mujer.
Tal vez poseéis, don Juan,
un misterioso amuleto,
que a vos me atrae en secreto
como irresistible imán.
Tal vez Satán puso en vos
su vista fascinadora,
su palabra seductora,
y el amor que negó a Dios.
¿Y qué he de hacer, ¡ay de mí!,
sino caer en vuestros brazos,
si el corazón en pedazos
me vais robando de aquí?
No, don Juan, en poder mío
resistirte no está ya:
yo voy a ti, como va
sorbido al mar ese río.
Tu presencia me enajena,
tus palabras me alucinan,
y tus ojos me fascinan,
y tu aliento me envenena.
¡Don Juan!, ¡don Juan!, yo lo
imploro
de tu hidalga compasión
o arráncame el corazón,
o ámame, porque te adoro.
JUAN. ¡Alma mía! Esa palabra
cambia de modo mi ser,
JUAN. Que os hallabais
bajo mi amparo segura,
y el aura del campo pura,
libre, por fin, respirabais.
¡Cálmate, pues, vida mía!
Reposa aquí; y un momento
olvida de tu convento
la triste cárcel sombría.
¡Ah! ¿No es cierto, ángel de
amor,
que en esta apartada orilla
más pura la luna brilla
y se respira mejor?
Esta aura que vaga, llena
de los sencillos olores
de las campesinas flores
que brota esa orilla amena;
esa agua limpia y serena
que atraviesa sin temor
la barca del pescador
que espera cantando el día,
¿no es cierto, paloma mía,
que están respirando amor?
Esa armonía que el viento
recoge entre esos millares
de floridos olivares,
que agita con manso aliento;
ese dulcísimo acento
con que trina el ruiseñor
de sus copas morador,
llamando al cercano día,
¿no es verdad, gacela mía,
que están respirando amor?
Y estas palabras que están
filtrando insensiblemente
tu corazón, ya pendiente
de los labios de don Juan,
y cuyas ideas van
inflamando en su interior
un fuego germinador
no encendido todavía,
¿no es verdad, estrella mía,
que están respirando amor?
Y esas dos líquidas perlas
que se desprenden tranquilas
de tus radiantes pupilas
convidándome a beberlas,
evaporarse, a no verlas,
de sí mismas al calor;
y ese encendido color
que en tu semblante no había,
¿no es verdad, hermosa mía,
que están respirando amor?
¡Oh! Sí. bellísima Inés,
espejo y luz de mis ojos;
escucharme sin enojos,
como lo haces, amor es:
mira aquí a tus plantas, pues,
todo el altivo rigor
de este corazón traidor
que rendirse no creía,
adorando vida mía,
la esclavitud de tu amor.
INÉS. Callad, por Dios, ¡oh, don Juan!,
que no podré resistir
mucho tiempo sin morir,
tan nunca sentido afán.
¡Ah! Callad, por compasión,
que oyéndoos, me parece
que mi cerebro enloquece,
y se arde mi corazón.
¡Ah! Me habéis dado a beber
un filtro infernal sin duda,
que a rendiros os ayuda
la virtud de la mujer.
Tal vez poseéis, don Juan,
un misterioso amuleto,
que a vos me atrae en secreto
como irresistible imán.
Tal vez Satán puso en vos
su vista fascinadora,
su palabra seductora,
y el amor que negó a Dios.
¿Y qué he de hacer, ¡ay de mí!,
sino caer en vuestros brazos,
si el corazón en pedazos
me vais robando de aquí?
No, don Juan, en poder mío
resistirte no está ya:
yo voy a ti, como va
sorbido al mar ese río.
Tu presencia me enajena,
tus palabras me alucinan,
y tus ojos me fascinan,
y tu aliento me envenena.
¡Don Juan!, ¡don Juan!, yo lo
imploro
de tu hidalga compasión
o arráncame el corazón,
o ámame, porque te adoro.