lunes, 24 de febrero de 2014

COMENTARIO DE TEXTOS PERIODÍSTICOS


COMENTARIO TEXTOS PERIODÍSTICO

1.       Aspectos generales

1.a.    Introducción:

-          Señalar tipo de texto y el género. El tipo de texto será el periodístico, dedicado a difundir mensajes que relatan, explican o valoran hechos reales, novedosos y de interés social a través de los medios de comunicación. Sus principales características son la inmediatez y actualidad, la universalidad y su sujeción a los intereses comerciales, estando por tanto expuestos a la manipulación.

-          Los géneros periodísticos son:

o        a) informativos:

§         noticia: narración objetiva de hechos

§         reportaje: noticia ampliada, con información completa y bien fundamentada.

§         entrevista: reproducción de una conversación entre periodista y personaje relevante.

o        b) de opinión:

§         editorial: postura del periódico ante un hecho de actualidad. Sin firma. Responsable del contenido: el director.

§         artículo de opinión: valoración personal de un hecho de actualidad. Firmado. Responsable: el firmante.

§         columna: artículo de opinión con periodicidad y mayor brevedad. Autor de prestigio.

§         cartas al director: inversión del proceso comunicativo, el lector se convierte en emisor.

o        c) híbridos:

§         crónica: texto informativo amplio que combina rasgos de la noticia y el reportaje con una valoración personal. Siempre van firmadas.

§         crítica: información y valoración de un especialista sobre un hecho de carácter cultural (libros, películas, teatro...)

-          Tema

-          Relación con la época a que pertenece (normalmente, con la actualidad).

1.b.    Desde el punto de vista pragmático:    Varía según el género periodístico. El emisor puede ser colectivo, conformado por la empresa propietaria del medio, o individual, como en los géneros de opinión como el artículo o la columna. El receptor es un público amplio, indeterminado, aunque algunos medios suelen dirigirse a un grupo con una serie de rasgos ideológicos, o de edad. La comunicación es unidireccional, sin posibilidad de respuesta. El código es verbal, aunque se complementa a veces con códigos no verbales, como los icónicos o paralingüísticos (tipología, maquetación).

-          En cuanto a las funciones del lenguaje, dependerán del género. En los géneros informativos estará presente sobre todo la función referencial, y en ocasiones la conativa, a pesar de que se presupone la objetividad. En los de opinión, la conativa tendrá gran importancia, junto con la expresiva. En artículos y columnas puede estar presente también la poética.

2.       Modalidad del discurso: Predomina la narración en los géneros informativos (la noticia es un relato de hechos reales). En el reportaje, la narración suele complementarse con fragmentos expositivos; la entrevista será un diálogo. Los géneros de opinión, por su parte, son eminentemente argumentativos.  

2.a.    La estructura puede ser muy variada. La noticia suele ajustarse a una estructura más rígida: titulares, compuestos a veces por antetítulos y subtítulos; entrada, con la presencia de las seis w; cuerpo de la noticia, en forma de pirámide invertida, de narración cronológica o, en otros casos, mixta. En los géneros de opinión,  al ser textos de modalidad argumentativa, siguen la estructura inductiva o deductiva.

3.       Aspectos morfosintácticos: De nuevo dependerá mucho del género de que se trate.

3.a.    En los géneros informativos encontraremos:

Ø       Predominio de la modalidad enunciativa, debido al afán de claridad.

Ø       Adjetivación eminentemente especificativa, en busca de la objetividad.

Ø       Verbos de acción, dado su carácter narrativo, en tercera persona, en indicativo, y con abundancia de pretéritos o presentes históricos.

Ø       Uso de estilo directo para citar a los protagonistas de la información, a veces mezclado de forma libre con el indirecto, por las limitaciones de espacio: “La diputada adelantó que habrá movilizaciones en contra del ruido, “muy superior al máximo recomendado por la OMS.”

Ø       Predominio de la coordinación y la yuxtaposición sobre la subordinación, que a veces conduce al alargamiento excesivo de las oraciones, con sintagmas nominales interminables, llenos de incisos.

Ø       En el caso de los titulares de las noticias se emplean procedimientos para acortar y condensar la información:

·         nominalización (doblete del ciclismo español)

·         supresión del verbo dicendi (Olano: es un día entrañable)

·         supresión de artículos y elementos relacionantes (Juez español solicita extradición)

·         uso de recursos retóricos para llamar la atención (Francia llora...; España se viste el maillot)

Ø       Tendencia al descuido gramatical, debido a la urgencia de la redacción, o a la comodidad, que lleva a las expresiones tópicas, aunque sean incorrectas, como:

·         uso de transitivos como intransitivos, o al revés (cesó al entrenador)

·         subjuntivo con valor de pret. plusc. (se mantuvo la fuerte bajada que se produjera al inicio de la sesión)

·         condicional de rumor (el gobierno habría iniciado ya los trámites...)

·         gerundio como adyacente de un sustantivo inanimado (un nuevo informe analizando las causas)

·         infinitivo de verbo dicendi como núcleo de una oración independiente (por último, señalar que...)

·         incoherencia en tiempos y modos verbales (solicitó al tribunal que conceda...)

·         pasivas incorrectas, con el CI en sujeto paciente, por calco del inglés (el atracador fue disparado por la policía)

·         uso incorrecto de preposiciones y locuciones preposicionales (los locales ganaban de diez puntos; en base a las buenas perspectiva; a nivel de consumo...)

·         giros prepositivos innecesarios (de cara a)

3.b.    En los géneros de opinión encontraremos:

Ø       adjetivos explicativos

Ø       verbos de pensamiento, lengua..., mayor uso de la primera persona y tiempos verbales variados, con predominio del presente. En ocasiones, presente gnómico (sentencias)

Ø       predominio de la subordinación

4.       Aspectos léxicosemánticos:

4.a.    En los géneros de información:

Ø       impropiedades léxicas y semánticas (problemática, como sustantivo; accesible y asequible, climatología, por clima.)

Ø       derivaciones innecesarias (concretizar, confusionismo)

Ø       pseudocultismos (coyuntura, especular, decantarse por...)

Ø       voces extranjeras (full time, affaire, sponsor) o calcos semánticos (agresivo, doméstico)

4.b.    En los géneros de opinión:

Ø       léxico valorativo

Ø       uso de la connotación

Ø       recursos expresivos y retóricos

Ø       vocabulario más tendente a la abstracción

5.       Procedimientos de cohesión : presencia de recursos de repetición, sustitución, elipsis y marcadores textuales. Los marcadores más frecuentes, en los géneros de opinión son los que marcan la actitud del hablante y su punto de vista (probablemente, en realidad) y los organizadores textuales (por cierto, en conclusión). En los géneros informativos serán los organizadores temporales (luego, más adelante...).

TEXTO MODELO: PERIODÍSTICO.

Memoria y Holocausto

            Cuando los más importantes líderes europeos se reúnan hoy en Oswiecim (localidad polaca a la que los alemanes llaman Auschwitz), para conmemorar el 60º aniversario de la liberación del campo de exterminio allí erigido por los nazis para aniquilar a judíos y a otros "pueblos inferiores", Europa y Occidente en general celebrarán un año más su acto de atrición. Pero hay que tratar de evitar que el mundo se considere en paz simplemente por el hecho de recordar el asesinato de más de seis millones de seres humanos, en lugar de combatir hasta la extenuación las causas que hicieron posible aquella y otras insanias colectivas.
Porque a la postre, y en contra de la aurora prometida tras la Segunda Guerra Mundial, los genocidios masivos se han seguido sucediendo ante la parálisis o lentitud de la comunidad internacional. Están cercanos los ejemplos lacerantes de Camboya, Ruanda, la antigua Yugoslavia o, ahora mismo, Sudán. Todo este horror acumulado nos recuerda que el fogonazo histórico de aquel exterminio masivo mantiene sus epígonos en un mundo que también se dice civilizado y que se considera a sí mismo en buena medida liberado del estigma de barbarie de los autores del Holocausto.
Asumiendo que la bestia continúa agazapada entre nosotros, la Asamblea General de la ONU acaba de conmemorar por primera vez el aniversario de Auschwitz con un homenaje a las víctimas de la solución final. Por su universalidad es el más significativo, pero sólo uno del rosario de actos que van a evocar hoy el inmenso horror perpetrado en el corazón de Europa.
Tal día como hoy de 1944, seis mil personas eran asesinadas en las cámaras de gas y hornos crematorios de Birkenau, uno de los campos de Auschwitz. Un horror que 60 años después aún alienta en países desarrollados en forma de movimientos filonazis.
España, por razones básicamente históricas y demográficas -el franquismo, la no beligerancia en la Segunda Guerra Mundial y la poca población judía en nuestro país-, ha vivido relativamente al margen de este hecho crucial, con las notables excepciones del trabajo de algunos de nuestros diplomáticos. Por eso cabe felicitarse de que se sume a la iniciativa educativa de la UE instaurando el Día de la Memoria del Holocausto, con el propósito, sobre todo, de que las generaciones más jóvenes tengan la oportunidad de conocer y reflexionar sobre una de las páginas más tenebrosas de la humanidad. El minuto de silencio previsto hoy en los centros escolares debería trasladar a los adultos del futuro el estruendo de que el genocidio nazi, cualquier genocidio, es incompatible con la dignidad humana.

El país, 27-1-2005

 

Estamos ante un texto periodístico, escrito el 27 de enero, el mismo día en que se celebra el evento político sobre el que trata. Suponemos que se trata de un editorial: pertenece al género de opinión, no va firmado y refleja la ideología del periódico, en este caso de El País. Trata un tema de actualidad que puede interesar a muchos lectores interesados y preocupados por los derechos humanos: los líderes europeos se reúnen para celebrar el 60º aniversario de la liberación de Auschwitz, acto que supone recordar a las víctimas del Holocausto y que debería significar una advertencia para que en el futuro no se cometan atrocidades como ésta.

Desde un punto de vista pragmático, el emisor es colectivo, al tratarse de un editorial, el receptor indeterminado, al ir dirigido al público en general y la comunicación unidireccional.

Las funciones de la lengua que predominan son la referencial y la expresiva. No hay referencia en ningún momento a la primera persona, pero hay que tener en cuenta que el editorialista nos da su opinión y nos invita como lectores a la reflexión de las ideas que expone. El condicional de la última oración “debería trasladar a los adultos...” trasluce su opinión y su implicación en el texto. Lo mismo sucede con la oración impersonal “hay que tratar de evitar que el mundo se considere en paz...”. También destacaríamos la función apelativa en el título, dado que intenta captar la atención del lector para que lea el texto.

 

Adopta la modalidad  narrativo-argumentativa y en el que se valora e interpreta lo que suponen estos homenajes y lo que debieran suponer en el propio presente y en el futuro.

En cuanto a la estructura del texto, podríamos dividirlo así:

  1. Introducción del evento que origina el editorial (líneas 1-4): “Cuando los más importantes.... atrición.” La reunión de los líderes europeos en Auschwitz para celebrar el sexagésimo aniversario de la liberación del campo de exterminio y hacer pública su atrición por no haber actuado con mayor diligencia para evitar el genocidio.
  2. Tesis o reflexión sobre el acto (líneas 4-26): hasta “ una de las páginas más tenebrosas de la humanidad.” en el último párrafo. No basta con recordar la tragedia, hay que actuar para combatir las causas que han hecho posible éste y otros genocidios.

Los argumentos que utiliza para defender su tesis, es decir, la necesidad de combatir las causas, son:

—tras la Segunda Guerra Mundial han continuado los holocaustos, como en Camboya, en Ruanda, en la antigua Yugoslavia y en Sudán.

—los epígonos de este horror se mantienen en el mundo.

—la propia autoridad lo ha reconocido: la ONU, al considerar que el problema sigue vigente, se ha unido a la conmemoración de la liberación de Auschwitz, con un homenaje a las víctimas del Holocausto. En el mismo día, otros muchos actos en el mundo evocan el genocidio perpetrado por los nazis.

—sesenta años después sigue habiendo movimientos filonazis.

—también España se ha unido a la iniciativa europea de celebrar el Día de la Memoria del Holocausto, a pesar de no haber sufrido las consecuencias del nazismo directamente.

  1. Conclusión final de la tesis (líneas 26-28): los adultos del futuro deben asumir que cualquier genocidio es incompatible con la dignidad humana.

En cuanto a la sintaxis, predomina el periodo oracional largo y la subordinación. Encontramos numerosos ejemplos de oraciones subordinadas sustantivas (hay que tratar de evitar que el mundo se considere en paz…, asumiendo que la bestia continúa agazapada entre nosotros…). También hay numerosos ejemplos de oraciones adjetivas en función de CN (localidad polaca a la que los alemanes llaman…, en un mundo que también se dice civilizado. También aparecen ejemplos de oraciones subordinadas adverbiales de tiempo, como la que abre el texto, y de oraciones coordinadas copulativas y adversativas.

Los tiempos verbales que predominan en el texto son: del modo indicativo, fundamentalmente el presente (hay que tratar, están, recuerda, mantiene, se considera, se dice, continúa…), aunque también hay ejemplos de pretérito perfecto simple (se han seguido sucediendo, ha vivido),futuro simple (celebrarán), pretérito imperfecto (eran) y pretérito indefinido (hicieron). El presente de subjuntivo es muy utilizado debido al tipo de oraciones subordinadas que predominan en el texto (se reúnan, se considere, se sume, tengan). Hay que destacar también el uso de perífrasis verbales: durativas (se han seguido sudeciendo), terminativas (acaba de conmemorar), incoativas (van a evocar) y obligativas (hay que tratar de evitar y debería trasladar a los adultos del futuro, que traducen claramente la postura del autor o autores del editorial).

Por lo que respecta a los aspectos léxicosemánticos, conviene atender en primer lugar al título que es breve, pero claro, connotativo e identificativo: dos sustantivos unidos mediante la conjunción copulativa “y”. La palabra “memoria” evoca el recuerdo de algo pasado, supone un monumento levantado en conmemoración de las víctimas que sucumbieron, pero al mismo tiempo es un aviso, una advertencia para evitar que se repitan hechos similares en el futuro. “Holocausto” es una palabra que todos asociamos con genocidio, aniquilación, nazismo. El título resume el contenido del texto, llama la atención del lector y le orienta sobre lo que va a encontrar en él.

Aparentemente es un texto objetivo, ya que en la narración se utiliza la tercera persona verbal (se reunan, celebrarán, se han seguido sucediendo…) y la pasiva refleja, lo que da sensación de imparcialidad y distanciamiento objetivo de los hechos; pero cualquier artículo de opinión, y más un editorial, tiene como finalidad formar o reforzar una opinión, la de la línea ideológica del periódico. Predominio, por tanto, de la subjetividad, a pesar de la pretendida objetividad.

Tono serio, contundente, sentencioso, como lo requiere el tema tratado. El registro lingüístico utilizado es culto, de ahí la inserción de vocablos y expresiones como “erigir” “extenuación”, “insania”, “lacerante” “perpetrar”.... propio de un lenguaje cuidado, aunque no dirigido a eruditos.

Estilo sobrio y preciso, pero se insertan imágenes plásticas que hacen más “literario” el texto: “aurora prometida” (un mundo en paz, metáfora), “bestia agazapada” (la crueldad humana, metáfora), “rosario de actos” (gran número de ceremonias en recuerdo de las víctimas)...

En cuanto a los marcadores discursivos que relacionan los enunciados de un texto y le dan cohesión, y que son muy utilizados en este tipo de textos expositivo-argumentativos, encontramos: contraargumentativos (pero) y causales (porque).

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario